Con esta danza los esclavos de la bananeras se burlaban de sus amos y de sus propias desgracias.
![](https://static.wixstatic.com/media/c78125_08ee02862abe44eb964eb2ccd5826ee7~mv2.jpeg/v1/fill/w_980,h_550,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/c78125_08ee02862abe44eb964eb2ccd5826ee7~mv2.jpeg)
La palabra garabato es el nombre dado al palo de madera con forma de gancho en uno de sus extremos, que lleva colgadas unas cintas de colores rojo, amarillo y verde (colores de la bandera de Barranquilla), y que llevan los integrantes masculinos de la danza.
Se trata de una expresión folclórica negra trasladada desde Ciénaga (Magdalena) durante la segunda mitad del siglo pasado. La danza es de la misma familia del Torito y del Congo, y en ella se escenifica, con ironía y sarcasmo, la lucha entre la vida y la muerte.
Con la danza, los negros esclavos de las bananeras no sólo se burlaban de sus amos, sino de su propia desgracia, de la naturaleza, del trabajo, de los dioses, de la muerte, y en fin, de todo lo encontraban a su paso.
Al final de cada cosecha, cuando los amos les regalaban un día de descanso, los esclavos en medio de la fiesta -generalmente de la Candelaria- representaban su mundo de infortunio, animándose con tambores y bailes rituales.
En la lucha que libran la vida y la muerte en la danza del garabato, al principio, solo participaban hombres, y era animada por el purrum-púm-púm de un tambor alegre, y el rasca-rasca, de la guacharaca. Luego, a comienzos de este siglo, con las mujeres, se adapta una tambora o millo.
Comments